viernes, 10 de mayo de 2013

TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN Y CONTROL DE MERCANCÍAS


Técnicas de verificación y control de mercancías:Se dividen en cualitativas y cuantitativas que corresponden al determinar las cualidades del producto:Cuantitativas: verifican valores entre peso, volumen , densidad , gramaje entre otras características del producto :

MUESTREO
Se toma una parte de la totalidad de la mercancía del mismo lote para verificarla : Ventajas: menor costo y tiempo por revisión de producto menor personal y menor manipulación del producto Inspección visual. Es determinar la condiciones que posee el producto EJ: Su etiqueta esta rota su empaque esta deteriorado se observa sucio y oxidado y su código de barras no se ve bien. Es importante pero exige examinar producto a producto inspección 100 inspección muestral por aceptación.
Se toma un solo producto el cual fue un 35%Se saca un solo producto con el cual se determina si el resto de los productos están en buen estado (es una probabilidad matemática)

CONTEO
Es fundamental dentro de las variables cuantitativas determinar datos para analizar completamente y tomar la decisión de aceptar o no el producto esta es una técnica que exige tiempo recursos y personal esta una técnica hoy en día se cuenta con alta tecnología y sistemas de información como código de barras.

lunes, 22 de abril de 2013

DOCUMENTACIÓN PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS

QUIÉN ME PUEDE DETENER PARA CONTROLAR EL VEHÍCULO Y LA DOCUMENTACIÓN 
• Policía.
• Gendarmería Nacional (GNA)
• Prefectura Nacional (PNA)
• Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA)
• Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT)
• Inspectores Subsecretaría de Transporte Automotor (SSTA)
• Otros organismos de acuerdo al tipo de carga transportada
(AFIP - ONCCA - SENASA)
• Ente Recaudador Provincial.

QUÉ DOCUMENTACIÓN ME PUEDEN PEDIR

POLICÍA O POLICÍA DE TRÁNSITO:
• Licencia de conducir.
• Cédula de identificación del vehículo sin vencimiento (para
el transporte de cargas no lleva sello)
• Comprobante que acredite la contratación de seguro obligatorio de responsabilidad civil.

GENDARMERÍA, CNRT POLICÍA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA Y PREFECTURA Y SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR:

• Registro único del transporte automotor (RUTA)
• Certificado de realización de la revisión técnica obligatoria, (RTO). Cuando el vehículo realice transporte interjurisdiccional de cargas, la RTO es la emitida por los talleres
habilitados por la Secretaría de transporte de la Nación
(UTN-CENT)
• Licencia Nacional Habilitante según la modalidad para la
cual está habilitado.
• Remito, carta de porte ó guía ó factura.
• Comprobante que acredite la contratación de seguro.
• Documentación específica para cada tipo de transporte.

QUÉ DEBO LLEVAR SIEMPRE


• Toda la documentación del vehículo, la de la carga y la del
chofer.
• Elementos de seguridad obligatorios: cinturón de seguridad, matafuegos, balizas portátiles, placas patente en
condiciones, luces y demás elementos en buen estado de
funcionamiento.

EL VEHÍCULO DEBE TENER:

• Círculo de velocidad máxima (en la parte trasera del vehículo)
• Bandas perimetrales retroreflectivas.
• Inscripción del nombre de la empresa, domicilio y teléfono;
tara y carga máxima (en los laterales).
• La carga distribuida de manera de cumplir con los pesos
máximos permitidos.
• Tener las dimensiones máximas permitidas. 
• Las cubiertas en buenas condiciones y sin fallas.
Se entiende por cubiertas con fallas, las que presentan
deterioros visibles tales como cortaduras que lleguen al
casco, desprendimientos o separaciones del caucho o desgaste de la banda de rodamiento que deje expuesta la tela.
Se prohíbe la utilización de neumáticos reconstruidos en
los ejes delanteros de camiones.
La carga debe estar correctamente sujeta y en caso de
corresponder, tapada.

ANTIGÜEDAD DE LOS VEHÍCULOS

Vehículos automotores de Carga General: 20 años,
pudiendo continuar en servicio de acuerdo a lo establecido
en el Decreto 123/09 y Resolución 236/09.
Vehículos automotores de Mercancías y Residuos
Peligrosas: 10 años, pudiendo continuar en servicio de acuerdo a lo establecido en el Decreto 123/09 y Resolución 236/09.
Vehículos remolcados, cualquiera sea su carga, podrán continuar en servicio cumpliendo la RTO, con una frecuencia de 6
meses (Decreto 306/10).


domingo, 17 de marzo de 2013

CÓDIGO DE BARRAS

Los errores en el picking son costosos. La calidad de servicio y consecuente
fidelizacion del cliente viene dada por la minimización de los errores además de
por la rapidez en el servicio.

Errores en el Picking

Los errores en el picking pueden ser de diversa índole:
ƒErrores de información:
Reflejados en los documentos editados: una ubicación errónea, una etiqueta
sin destinatario, etc.
ƒ Errores físicos:

  • Sustitución: pedir A, enviar B
  • Conteo: pedir 10, enviar 9
  • Omisión: pedir A, no enviar
  • Inclusión: no pedir, enviar A
Alternativas o modo de evitarlosƒ Informatización: gestión de ubicaciones, picking lists, edición de etiquetas
ƒ Código de barras
ƒ Paper – less


Código de barras del producto
La etiqueta o código de barras del producto en la caja asegura la coincidencia
entre el pedido del cliente y la caja enviada. Evita los errores de sustitución,
omisión e inclusión.

La etiqueta de código de barras en las estanterías:

  • En las entradas asegura que se coloca el palet del producto en el hueco asignado por el ordenador.
  • ƒ En las salidas asegura que se extrae del hueco mas antiguo el producto solicitado por el cliente y por tanto se cumple el FIFO y se garantiza la trazabilidad del producto en sus movimientos dentro del almacén. Código de Barras del transportista La etiqueta de código de barras del paquete es usada por los transportistas para seguir la pista a los envíos a su paso por las agencias de paquetería de origen y destino y por los distintos transportistas de reparto. En el transporte de larga distancia de palets y en los grandes almacenes de los operadores logísticos, cada palet lleva una etiqueta de código de barras que permite el seguimiento del palete identifica los productos colocados en el.

DOCUMENTOS DE CONTROL

Es el documento mediante el que los transportistas, usuarios del transporte de mercancías y operadores de transporte estarán obligados a constatar cada uno de los envíos en que se materialicen los contratos de transporte de mercancías por carretera que celebren en el correspondiente albarán, carta de porte u otra documentación acreditativa, la cual deberá acompañar a las mercancías en su desplazamiento.

¿Cuál será el contenido mínimo del Documento de control: El documento será de libre edición con el siguiente contenido:
  • Nombre o denominación social y domicilio de la empresa cargadora.
  • Nombre o denominación social y domicilio de la empresa que haya realizado la expedición de las mercancías, cuando no coincida con la empresa cargadora.
  • Nombre o denominación social y domicilio del operador de transporte que, en su caso, hubiese intermediado en la contratación del servicio.
  • Nombre o denominación social y domicilio de la empresa transportista.
  • Nombre o denominación social y domicilio del destinatario o consignatario del envío.
  • Lugares de origen y destino de la expedición de transporte de que se trate.
  • Fecha de realización del transporte del envío de que se trate.
  • Matrícula del vehículo o vehículos utilizados en la realización del transporte. Cuando se trate de un conjunto articulado, deberán hacerse constar tanto la matrícula del vehículo o vehículos tractores como las de los semiremolques o remolques arrastrados por los mismos.
  • Si iniciada la operación de transporte se produjera un cambio de vehículo, esta circunstancia deberá hacerse constar en la documentación de control por la empresa de transportes.
  • Naturaleza, peso y, en su caso, número de bultos de la mercancía transportada. En los supuestos en que, por razón de las circunstancias en que se produzca la carga del vehículo, resulte de difícil determinación el peso exacto de la mercancía que se va a transportar, se buscará otro tipo de magnitud para determinar su cantidad y peso.

PREPARACIÓN DE PEDIDOS

La preparación de pedidos o "Picking"es un proceso del almacén logístico cuyo fin es recolectar una serie de productos almacenados en el almacén, a reagruparlos en un lugar especificado antes de su expedición hacia los clientes.
Es sin duda alguna la actividad de un almacén que tiene el valor añadido más alto, dado que es el reflejo físico de los deseos de los clientes. Lo que lo hace uno de los procesos llaves del almacén logístico, particularmente en el momento de un proceso de reducción de los costes.



Informaciones necesarias para la preparación de pedidos o picking
Para preparar pedidos, un preparador necesita un documento: la lista de Licking o la lista de preparación de pedidos.
Esta lista puede tomar varias formas:

  • Simple papel A4 impreso.
  • Serie o rodillo de etiquetas productos, cada una corresponde a un producto a preparar.
  • Sobre pantalla de un terminal embarcado, el preparador recibe sus instrucciones en la pantalla y las valida con la ayuda de la pistola (codigo de barras) de su terminal embarcado.
  • Vocal en el caso de un pickin vocal, el preparador recibe sus órdenes y confirma las operaciones por la voz.
En todos los casos, debe dar las informaciones siguientes:
  • Las referencias, la descripción, las cantidades y las ubicaciones en el almacén de las referencias que hay que preparar.
  • El emplazamiento de las zonas de reagrupación de las referencias.
  • Las instrucciones específicas de preparación: embalaje, disposición de los productos en el paquete.

Etapas de la preparación de pedidos o picking

Ejemplo con terminal embarcado (radio frequencia).
  • Recepción del pedido en almacén y Transformación del pedido en orden de preparación.
  • Display de la lista de picking sobre el terminal del preparador.
  • Toma de los artículos a preparar
  • Actualización de las existencias por lectura código de barras de los artículos tomados y de las zonas de picking.
  • Reagrupación de los artículos en la zona de preparación.
  • Impresión y encolado de las etiquetas de las embalajes donde los artículos van a ser puestos.
  • Preparación y reagrupación de los artículos.
  • Actualización del sistema relacionando cada nuevo embalaje con los artículos que contiene por lectura código de barras.
  • Validación final de la línea de pedido y actualización del sistema.


Los tipos de preparación de pedidos o picking

  • Preparación de pedidos con movimiento, pedido por pedido
Un preparador por pedido:
Para cada pedido, es el mismo preparador quien va a recolectar en los diferentes lugares los artículos seleccionados y que los devuelve en la zona de preparación para embalarlos.

Varios preparadores por pedido:
Para cada pedido, son preparadores diferentes repartidos por zona de picking quienes van a recolectar en los diferentes lugares los artículos seleccionados y que les devuelven a la zona de preparación donde uno o varios preparadores les embalarán.
  • Preparación de pedidos por olas o varios pedidos (olas de pedidos)
Un preparador por ola (varios pedidos):
Para una ola dada, es el mismo preparador quien va a recolectar en los diferentes los artículos seleccionados y que los devuelve en la zona de preparación donde los clasifica por pedido antes de embalarlos.


Varios preparadores por ola (varios pedidos):
Para una ola dada, son preparadores diferentes repartidos por zona de picking quienes van a recolectar en los diferentes lugares los artículos sellecionados y que les devuelven en la zona de preparación donde uno o varios preparadores les clasificarán por pedido antes de embalarlos.


  • Preparación de pedidos a puesto fijo
Preparador a puesto fijo con selección de articulo:
El preparador no tiene desplazamientos a efectuar, toma los artículos sacados de un  transelevador o traídos por vehiculos filoguiados (industria automóvil), los acondiciona en un nuevo embalaje (paquete, paleta, caja de plástico) y lo reenvía con la ayuda del transelevador o de los vehiculos filoguiados.


Preparador a puesto fijo sin selección de articulo:
El preparador no tiene desplazamientos a efectuar, ni de toma de artículo. Una nave de escolta que pasa por su puesto de trabajo trae el producto a clasificar, reagrupar o reacondicionar y le hace en el movimiento a la imagen de una cadena de montaje automóvil. El paquete se va de nuevo, preparado.


PROGRAMACIÓN DE RECIBO Y DESPACHO


Este proceso es llevado por el jefe de bodega que es el encargado de llevar las existentes de la mercancía que entra y sale del almacén. El control de inventarios El recibo de la mercancía: Es el jefe de recibos se pone de acuerdo con el proveedor para asignar el día la hora y la fecha de entrega de los productos el jefe de recibos es el encargado de organizar la logística organizando a los recibos es el encargado de organizar la logística organizando a los recibidores para cada tipo de productos.




Las revisiones de la mercancía 

El recibidor tiene como función revisar y verificar la mercancía con el orden de compra donde estiba se embala en vinilo él se clasifica se almacena Programación de  despacharlas solicitudes de los productos es el jefe de ventas elabora una solicitud delos productos salientes. El orden de venta esta orden se monta en el sistema de la compañía por el jefe de despacho que tiene en cuenta los siguientes factores grupos de despacho, fecha, dirección.

TIPOS DE EXTRACCIÓN

Métodos de Extracción
Para recuperar la mercadería solicitada por el cliente en el pedido desde su lugar de almacenamiento en las estanterías caben dos métodos:

  • Selección Individual
  • Selección Conjunta
Selección individual: Pedido a pedido
La productividad se logra con las siguientes medidas:

  • ƒ Identificar correctamente la ubicación del producto
  • ƒ Dibujar la ruta mas corta
En los casos de movimientos de palets completos es importante la velocidad de la carretilla en el desplazamiento y en el posicionamiento en altura.
Para reducir la distancia es importante colocar la mercadería ordenada según el
ABC de ventas.
Selección conjunta:
Es la extracción agrupada o preparación de varios pedidos a la vez
Formando con varios productos una ruta de recorrida. La agrupación de pedidos
se puede efectuar según diferentes criterios y el ordenador debe disponer de una base de datos en la que cada producto tenga sus datos logísticos (peso, dimensiones) y disponga también de un control de ubicaciones.
La productividad se logra con las siguientes medidas:

  • ƒ Identificar correctamente la ubicación del producto
  • ƒ Dibujar la ruta mas corta
  •  Usar una traspaleta, recogepedido que permita transportar toda la mercadería en un viaje
El soporte es el picking list, en cual implica:

  • ƒ Grabación previa de los pedidos a extraer
  • ƒ Relación que agrupa varios pedidos (todos o varios, en función del volumen del picking y de los medios empleados)
  • ƒ El contenido mínimo: código y descripción de las referencias, ubicación y cantidad.
  • ƒ Contenido adicionar: peso/volumen de la mercadería a extraer

TIPOS DE ESTANTERIAS

Estanterías 
Hay, básicamente, dos tipos de estanterías de cajas: convencionales y  dinámicas. Las segundas requieren mayor inversión pero aumentan la  productividad del operario ya que se reduce la distancia recorrida (sustituye anchura por profundidad, con lo cual en un metro lineal frontal caben mas referencias). 
La variable de control es el número de referencias por metro lineal. 

Las estanterías dinámicas para cargas ligeras han sustituido los rodillos de acero de las estanterías dinámicas de palets por unas rueditas de plástico (roldadas) que permiten deslizar las cajas de cartón o las cajas de plástico.


Se cargan por un pasillos y de descargan por otro, lo que permite realizar ambas actividades de forma simultanea sin que se estorbe el personal. En el pasillo de extracción solo se deja el espacio de una caja, y el resto de las cajas se colocan detrás, lo que reduce la longitud del pasillo dedicado a la extracción. ´

También se reducen en un 20% las necesidades de espacio al diminuir los pasillos. Son cómodas para mantener el FIFO. 
La reducción del precio de las estanterías dinámicas ligeras ha aumentado el uso en el sector del automóvil, y en los almacenes con picking intensivo. 

Carrusel 
El carrusel es un almacén rotatorio en horizontal formando por un motor eléctrico, un carril y una cadena de tracción que permite desplazar la mercadería que va colgada de una serie de ejes verticales (bastidores) en los que se colocan 3-8 cestas/jaulas según el tamaño del producto a almacenar. Se dirigen desde una PC situada en el punto de extracción en el que se indica la referencia a extraer. ´

Alcanza una longitud de 15-30 metros y puede contener 5000 – 10000 referencias. Para evitar los tiempos de espera necesarios para acercar una referencia que se encuentra a 20 metros de distancia, se instalan 3-5 carruseles conectados con un ordenador que prepara simultáneamente 5 pedidos con 10-20 LP cada uno de tal manera que el operario pueda tomar una referencia cada 15-30 segundos, de este modo se obtienen velocidades de 100 LP/hora. 

Ventajas: 

  • ƒ Muchas referencias en poco espacio 
  • ƒ Mínimos recorridos del personal 
  • Se utilizan para: 
  • ƒ Para productos de tamaño pequeño 
  • ƒ Para productos con poco stock
Desventajas:
  • ƒ Carga y descarga por la misma zona 
  • ƒ Modificaciones complejas 
  • ƒ Dificultades en caso de avería 
  • ƒ Costo de inversión elevado
 
Paternóster 
El paternóster es un sistema de almacenamiento rotatorio vertical que puede alcanzar 5-8-10 metros de altura. Ocupa poca superficie, 3 m de anchura y 1,5 – 2,4 de profundidad, y el peso es considerable, por lo que no suele colocarse en entreplantas. 

Dispone de una serie de bandejas cada 20-30 cm de altura que giran como una noria accionada por un motor y unas cadenas. Las bandejas están compartimentadas para contener 12-36 referencias según el tamaño del producto. 


En la parte frontal dispone de una ventana de extracción y desde una PC se indica la referencia a extraer. Se emplea en producción a pie de maquina con piezas de repuestos. 

Ventajas:

  • ƒ Muchas referencias en poco espacio 
  • ƒ Mínimos recorridos del personal 
  • ƒ Productos de pequeño tamaño 
Desventajas:

  • ƒ Carga y descarga por la misma zona 
  • ƒ Concentración de cargas por m2 
  • ƒ Modificaciones complejas 
  • ƒ Dificultades en caso de avería 
  • ƒ Coste de inversión elevado
Transelevador 
Básicamente son dos estanterías convencionales con una altura de 6-12 metros y una longitud de 15-30 metros con un pasillo central de 1 metro de ancho por el cual se desplaza una mástil con los 3 movimientos típicos: horizontal, elevación y extracción desde las estanterías. El mástil va guiado por el suelo y casi siempre también por la parte superior. 

Un operario situado al final del pasillo central retira la mercadería de cada una de las cajas que extrae el transelevador. El diseño del puesto de trabajo formado por una serie de caminos de rodillos requiere una adaptación empresa por empresa. 

Con la misma inversión, la capacidad de carga de un transelevador es muy superior a carios paternóster o carruseles. 

Ventajas:

  • ƒ Mínimos recorridos del personal 
  • ƒ Máxima concentración de mercadería por m2 
Desventaja

  • ƒ Carga y descarga por la misma zona 
  • ƒ Todos los productos en cajas estándar 
  • ƒ Bloqueo en caso de avería 
  • ƒ Dificultades para modificaciones 
  • ƒ Costo de mantenimiento e inversión elevado

ESTANDARES DE CALIDAD DE LOS OBJETOS


ESTANDARES DE CALIDADES
Un proceso que parte de los criterios de autoevaluación de una organización. Éstos sirven para medir la excelencia del servicio prestado por la organización.

OBJETIVOS DE LOS ESTANDARES DE CALIDAD
El principal objetivo es crear una cultura de mejora y aprendizaje continuos en la gestión de las organizaciones, promoviendo así que dichas organizaciones puedan madurar y rendir al máximo, según los objetivos planteados, y ofrecer a las personas usuarias un producto o servicio de la más alta calidad.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTANADARES
Temperatura del Producto:-1 a 3°C (centro geométrico)
Temperatura Transporte:3 a 6°C Obligatorio Termógrafo

Calidad Sensorial: Envasado: Vació óptimo (Adherencia total del envase y ausencia de burbujas de aire)

Exudado: Normal a Mínimo (Según corte)

Aroma: característico y normales a la especie, ausencia de aromas anormales (ácidos, abombados, sulfurados, pútridos)

Color: dependiendo del corte varía de rosa claro, rojo intermedio a rojo cereza. Ausencia absoluta de coloraciones café verdosas y amoratadas. Libre de coloraciones tornasoles a amarillas producto de falta de carencia en la vacunación.

Textura: firme al tacto. Libre de materias extrañas o suciedad, coágulos, decoloraciones y ligosidad.

Materia Grasa: Tonalidad amarillo cremoso de cobertura no superior al 3% .

Calidad Fisicoquímica: Ph (grado de acidez): rango 5.6 a 6.2Potencial Redox : 40-60 milivolt

Rotulación: Nombre del Producto País de origen Resolución de origen Tipificación (denominación nacional del corte) Nombre y dirección del productor Fecha de faena/ Fecha de envasado Fecha de vencimiento o duración Contenido  Neto Instrucciones de almacenaje.

Período de Recepción: Límite máximo está establecido en 15 días a partir de la fecha de envasado (carne nacional) y 30 días para carne importada. Las partidas no deben mezclar fechas de envasado y producción superiores a 5 días.

Condiciones de embalaje: Las cajas contenedores deben presentarse limpias, en buen estado, libres de materias extrañas, recubiertas en un plástico entre el producto y la caja. Deben ser lo suficientemente resistentes para soportar estiba, manejo y embalaje.

Calidad de Transporte: Óptimas condiciones higiénicas de transporte. Ausencia de objetos o mercaderías no acordes con el transporte de la carne. Infraestructura interna que permita un adecuado transporte, descarga y mantenimiento de la cadena de frío.   

Parámetros Microbiológicos: Las partidas de carne importadas deben presentar certificado de calidad microbiológica que debe cumplir los siguientes parámetros.- Microorganismos Anaeróbicos Mesófilos: menor a 1.000.000 col/gr.- Bacterias Sulfito reductoras: menor a 1.0 col/gr.- Determinación de Salmonella sp ,ausencia.

ACUERDOS COMERCIALES ENTRE CLIENTES Y PROVEEDORES


Son documentos escritos donde se concretan uno a uno los diferentes puntos a los que llegaron unánimemente, cada uno de las partes involucradas en la negociación se analizan y se redactan los factores de calidad y servicio en un documento llamado contrato comercial. Los acuerdos comerciales son apoyados en una estrategia de negocios que permite la integración eficiente de la cadena de abastecimiento llamada ECR.

Negociar es el acto mediante el cual dos o más partes tratan de reducir sus diferencias para llegar a un acuerdo que los satisfaga. Se formaliza mediante el contrato o su equivalente al cierre de una venta.

CLASIFICACIÓN DE PROVEEDORES


Toda adquisición debe ser realizada mediante un estudio de 3 cotizaciones, en donde se elige mediante criterios estipulados por la DAF, determinando esto cual es la mejor opción. También existen proveedores los cuales se excluyen de esto por motivos determinantes, es por eso que se creó una clasificación la cual se detalla a continuación:

Proveedores Normales:
Son proveedores los cuales no están registrados en el Registro de proveedores, en donde se deben realizar 3 cotizaciones, una por cada proveedor, en donde se determina según los criterios estipulados por la DAF, a cuál de ellos realizaremos la compra.

Proveedores Confiables:
Son aquellos que según la evaluación, es importante mantener, ya que reúnen características que consideramos claves para nuestro trabajo, como son los criterios de evaluación. Por esto solo es necesario realizar solo una cotización.

Proveedores Específicos:
Son Proveedores cuyos productos que por su nivel de especialización (Especificaciones Técnicas), se hace difícil encontrar alternativas. Por esto solo es necesario realizar una cotización. 

Proveedores Convenio:
Son aquellos con los cuales se mantiene un convenio de prestación de Servicios. Por esto no es necesario cotizaciones, pero solo mientras estén prestando el servicio.

TIPOS DE CLIENTES


En segundo lugar, cada uno de éstos dos tipos de clientes (actuales y potenciales) se dividen y ordenan de acuerdo a la siguiente clasificación (la cual, permite una mayor personalización):

  • Clasificación de los Clientes Actuales: Se dividen en cuatro tipos de clientes, según su vigencia, frecuencia, volumen de compra, nivel de satisfacción y grado de influencia. 
    1. Clientes Activos e Inactivos: Los clientes activos son aquellos que en la actualidad están realizando compras o que lo hicieron dentro de un periodo corto de tiempo. En cambio, los clientes inactivos son aquellos que realizaron su última compra hace bastante tiempo atrás, por tanto, se puede deducir que se pasaron a la competencia, que están insatisfechos con el producto o servicio que recibieron o que ya no necesitan el producto. 
      Esta clasificación es muy útil por dos razones: 1) Porque permite identificar a los clientes que en la actualidad están realizando compras y que requieren una atención especial para retenerlos, ya que son los que en la actualidad le generan ingresos económicos a la empresa, y 2) para identificar aquellos clientes que por alguna razón ya no le compran a la empresa, y que por tanto, requieren de actividades especiales que permitan identificar las causas de su alejamiento para luego intentar recuperarlos. 
    2. Clientes de compra frecuente, promedio y ocasional: Una vez que se han identificado a los clientes activos, se los puede clasificar según su frecuencia de compra, en: 
      • Clientes de Compra Frecuente: Son aquellos que realizan compras repetidas a menudo o cuyo intérvalo de tiempo entre una compra y otra es más corta que el realizado por el grueso de clientes. Este tipo de clientes, por lo general, está complacido con la empresa, sus productos y servicios. Por tanto, es fundamental no descuidar las relaciones con ellos y darles continuamente un servicio personalizado que los haga sentir "importantes" y "valiosos" para la empresa.
      • Clientes de Compra Habitual: Son aquellos que realizan compras con cierta regularidad porque están satisfechos con la empresa, el producto y el servicio. Por tanto, es aconsejable brindarles una atención esmerada para incrementar su nivel de satisfacción, y de esa manera, tratar de incrementar su frecuencia de compra. 
      • Clientes de Compra Ocasional: Son aquellos que realizan compras de vez en cuando o por única vez. Para determinar el porqué de esa situación es aconsejable que cada vez que un nuevo cliente realice su primera compra se le solicite algunos datos que permitan contactarlo en el futuro, de esa manera, se podrá investigar (en el caso de que no vuelva a realizar otra compra) el porqué de su alejamiento y el cómo se puede remediar o cambiar ésa situación. 
    3. Clientes de alto, promedio y bajo volumen de compras: Luego de identificar a los clientes activos y su frecuencia de compra, se puede realizar la siguiente clasificación (según el volumen de compras): 
      • Clientes con Alto Volumen de Compras: Son aquellos (por lo general, "unos cuantos clientes") que realizan compras en mayor cantidad que el grueso de clientes, a tal punto, que su participación en las ventas totales puede alcanzar entre el 50 y el 80%. Por lo general, éstos clientes están complacidos con la empresa, el producto y el servicio; por tanto, es fundamental retenerlos planificando e implementando un conjunto de actividades que tengan un alto grado de personalización, de tal manera, que se haga sentir a cada cliente como muy importante y valioso para la empresa.
      • Clientes con Promedio Volumen de Compras: Son aquellos que realizan compras en un volumen que está dentro del promedio general. Por lo general, son clientes que están satisfechos con la empresa, el producto y el servicio; por ello, realizan compras habituales.
        Para determinar si vale la pena o no, el cultivarlos para que se conviertan en Clientes con Alto Volumen de Compras, se debe investigar su capacidad de compra y de pago. 
      • Clientes con Bajo Volumen de Compras: Son aquellos cuyo volumen de compras está por debajo del promedio, por lo general, a este tipo de clientes pertenecen los de compra ocasional. 
    4. Clientes Complacidos, Satisfechos e Insatisechos: Después de identificar a los clientes activos e inactivos, y de realizar una investigación de mercado que haya permitido determinar sus niveles de satisfacción, se los puede clasificar en: 
      • Clientes Complacidos: Son aquellos que percibieron que el desempeño de la empresa, el producto y el servicio han excedido sus expectativas. Según Philip Kotler (en su libro "Dirección de Mercadotecnia"), el estar complacido genera una afinidad emocional con la marca, no solo una preferencia racional, y esto da lugar a una gran lealtad de los consumidores [2]. Por tanto, para mantener a éstos clientes en ese nivel de satisfacción, se debe superar la oferta que se les hace mediante un servicio personalizado que los sorprenda cada vez que hacen una adquisición. 
      • Clientes Satisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño de la empresa, el producto y el servicio como coincidente con sus expectativas. Este tipo de clientes se muestra poco dispuesto a cambiar de marca, pero puede hacerlo si encuentra otro proveedor que le ofrezca una oferta mejor. Si se quiere elevar el nivel de satisfacción de éstos clientes se debe planificar e implementar servicios especiales que puedan ser percibidos por ellos como un plus que no esperaban recibir. 
      • Clientes Insatisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño de la empresa, el producto y/o el servicio por debajo de sus expectativas; por tanto, no quieren repetir esa experiencia desagradable y optan por otro proveedor. Si se quiere recuperar la confianza de éstos clientes, se necesita hacer una investigación profunda de las causas que generaron su insatisfacción para luego realizar las correcciones que sean necesarias. Por lo general, este tipo de acciones son muy costosas porque tienen que cambiar una percepción que ya se encuentra arraigada en el consciente y subconsciente de este tipo de clientes. 
    5. Clientes Influyentes: Un detalle que se debe considerar al momento de clasificar a los clientes activos, independientemente de su volumen y frecuencia de compras, es su grado de —influencia— en la sociedad o en su entorno social, debido a que este aspecto es muy importante por la cantidad de clientes que ellos pueden derivar en el caso de que sugieran el producto y/o servicio que la empresa ofrece. Este tipo de clientes se dividen en: 
      • Clientes Altamente Influyentes: Este tipo de clientes se caracteriza por producir una percepción positiva o negativa en un grupo grande de personas hacia un producto o servicio. Por ejemplo, estrellas de cine, deportistas famosos, empresarios de renombre y personalidades que han logrado algún tipo de reconocimiento especial. 
        Lograr que éstas personas sean clientes de la empresa es muy conveniente por la cantidad de clientes que pueden derivar como consecuencia de su recomendación o por usar el producto en público. Sin embargo, para lograr ese "favor" se debe conseguir un alto nivel de satisfacción (complacencia) en ellos o pagarles por usar el producto y hacer recomendaciones (lo cual, suele tener un costo muy elevado).
      • Clientes de Regular Influencia: Son aquellos que ejercen una determinada influencia en grupos más reducidos, por ejemplo, médicos que son considerados líderes de opinión en su sociedad científica o de especialistas.
        Por lo general, lograr que éstos clientes recomienden el producto o servicio es menos complicado y costoso que los Clientes Altamente Influyentes. Por ello, basta con preocuparse por generar un nivel de complacencia en ellos aunque esto no sea rentable, porque lo que se pretende con este tipo de clientes es influir en su entorno social. 
      • Clientes de Influencia a Nivel Familiar: Son aquellos que tienen un grado de influencia en su entorno de familiares y amigos, por ejemplo, la ama de casa que es considerada como una excelente cocinera por sus familiares y amistades, por lo que sus recomendaciones sobre ese tema son escuchadas con atención. 
        Para lograr su recomendación, basta con tenerlos satisfechos con el producto o servicio que se les brinda. 
  • Clasificación de los Clientes Potenciales: Se dividen en tres tipos de clientes, de acuerdo a: 1) su posible frecuencia de compras; 2) su posible volumen de compras y 3) el grado de influencia que tienen en la sociedad o en su grupo social:
    1. Clientes Potenciales Según su Posible Frecuencia de Compras: Este tipo de clientes se lo identifica mediante una investigación de mercados que permite determinar su posible frecuencia de compras en el caso de que se conviertan en clientes actuales; por ello, se los divide de manera similar en: 
      • Clientes Potenciales de Compra Frecuente
      • Clientes Potenciales de Compra Habitual
      • Clientes Potenciales de Compra Ocasional 
    2. Clientes Potenciales Según su Posible Volumen de Compras: Esta es otra clasificación que se realiza mediante una previa investigación de mercados que permite identificar sus posibles volúmenes de compras en el caso de que se conviertan en clientes actuales; por ello, se los divide de manera similar en: 
      • Clientes Potenciales de Alto Volumen de Compras
      • Clientes Potenciales de Promedio Volumen de Compras
      • Clientes Potenciales de Bajo Volumen de Compras 
    3. Clientes Potenciales Según su Grado de Influencia: Este tipo de clientes se lo identifica mediante una investigación en el mercado meta que permite identificar a las personas que ejercen influencia en el público objetivo y a sus líderes de opinión, a los cuales, convendría convertirlos en clientes actuales para que se constituyan en Clientes Influyentes en un futuro cercano. Por ello, se dividen se forma similar en: 
      • Clientes Potenciales Altamente Influyentes
      • Clientes Potenciales de Influencia Regular
      • Clientes Potenciales de Influencia Familiar

MÉTODOS PEPS, UEPS Y PROMEDIO PONDERADO


PEPS

El método PEPS parte del supuesto de que las primeras unidades de productos que se compraron fueron las que primero se vendieron. En una economía inflacionaria esto quiere decir que el costo de las mercancías o productos vendidos se determina con base en los precios más antiguos y, en consecuencia, las utilidades presentadas van a ser artificialmente más altas, aunque los inventarios no vendidos queden registrados, en el balance, a los precios más próximos o actuales.
Por supuesto, éste método de valoración de inventarios se emplea para efectos contables más no para propósitos tributarios, pues a mayor utilidad también mayor impuesto a pagar.
El ajuste por inflación no produce ningún efecto en la utilidad, por cuanto el crédito que se registra en la cuenta de corrección monetaria (ingreso) se ve compensado por el mayor valor del costo de ventas, producto, precisamente, de dicho ajuste por inflación. Y esto se debe a que los inventarios más antiguos —que producen el mayor ajuste por inflación— son los que se toman como base para el cálculo del costo de la mercancía vendida.

UEPS
El método UEPS es el inverso del método PEPS porque éste, contrario a aquél, parte de la suposición de que las últimas unidades en entrar son las que primero se venden y, en consecuencia, el costo de ventas quedará registrado por los precios de costo más altos, disminuyendo así la utilidad y el impuesto a pagar, pero subvaluando el monto monetario de los inventarios, que aparecerá valorizado a los precios más antiguos.
Bajo éste método la valorización de los inventarios finales y el costo de ventas arrojará resultados diferentes según se lleve sistema periódico o permanente. Y esto ocurre porque, en tanto que en el sistema periódico las últimas entradas corresponderán a fechas cercanas al último día del período que se esté valorizando, en el sistema permanente cada vez que ocurra una venta se tomarán los últimos costos sólo hasta ésa fecha. Lo que significa que durante el período que se esté valorizando habrá liquidaciones parciales de inventarios, si se lleva sistema permanente; lo que no ocurre bajo sistema de inventarios periódicos.
El método UEPS fue creado con el claro propósito de cargar mayores valores al costo de la mercancía vendida y disminuir así la base para el cálculo del impuesto sobre la renta. Por éste motivo, muchas empresas empleaban PEPS o promedio ponderado para sus informes contables y UEPS para la declaración de renta, generando una diferencia entre lo fiscal y lo contable, que se subsanaba mediante la creación de una partida denominada "provisión UEPS" (o LIFO por sus siglas en inglés), la cual se encuentra ahora expresamente prohibida en nuestro país, lo cual significa que, para el caso de los inventarios, no pueden existir diferencias entre los valores declarados y los contabilizados.
Como se verá en seguida, al aplicar el sistema integral de ajustes por inflación su efecto quedará reflejado casi en su totalidad en el valor informado para los inventarios finales en el balance general, en tanto que el costo de ventas se registrará por los costos reales incurridos en la compra o producción de la mercancía vendida, excepto en lo que tiene que ver con los demás factores que integran el costo de producción, especialmente las depreciaciones, agotamiento y amortizaciones.

Método Promedio Ponderado
Se basa en el supuesto de que tanto el costo de ventas como el de los inventarios finales deben valuarse a un costo promedio, que tenga en cuenta el peso relativo del número de unidades adquiridas a diferentes precios: 
Costo de los artículos disponibles
Unidades disponibles para la venta
Cuando se utiliza el sistema permanente de inventarios pueden presentarse dos situaciones que arrojarían resultados diferentes para la valuación del inventario final y la determinación del costo de ventas. En la primera, si los costos únicamente se registran al final del período (mes, trimestre, semestre o año), en esa fecha se calcula un sólo costo promedio. En la segunda situación, los costos relacionados con las ventas se registran a medida en que ellas se realizan y, por lo tanto, los costos promedio deben estimarse al momento de cada venta. Esto obliga a calcular otro costo promedio ponderado después de cada nueva compra que se realice, llegando así al método conocido bajo el nombre de "promedio móvil".
Con ajustes por inflación, el procedimiento es el mismo sólo que tomando en cuenta los ajustes acumulados practicados a los inventarios iniciales y a las compras, cuando apliquen en éste último caso:
Costo ajustado de los artículos disponibles
Unidades disponibles para la venta
El método de costo promedio ponderado es el de uso más difundido, en razón de que toma en cuenta el flujo físico de los productos, especialmente cuando existe variación de precios y los artículos se adquieren repetitivamente. A éste método se le señala, como una limitación, el hecho de que los inventarios incorporan permanentemente costos antiguos que pueden provocar alguna distorsión frente a precios más actuales. Sin embargo, esta limitación parece que quedaría subsanada con la aplicación del sistema integral de ajustes por inflación y, más aún, con una correcta distribución de dichos ajustes entre inventario final y costo de ventas.

ORDEN DE COMPRA O PEDIDO


La orden de compra es un documento que emite el comprador para pedir mercaderías al vendedor, indicando cantidad, detalle, precio, condiciones de pago y muchas cosas más.

  1. Lugar y fecha de emisión.
  2. Nombre y número de orden del comprobante.
  3.  Nombre y domicilio del comprador y del vendedor.
  4. Número de C.U.I.T.; para Argentina; ingresos brutos; fecha de inicio de actividades y condición frente al I.V.A. del emisor.
  5. Número de C.U.I.T.; para Argentina y condición frente al I.V.A. del destinatario.
  6.  Detalle de las mercaderías solicitadas.
  7. Condición de pago y entrega.
  8. Firma del comprador o encargado de compras.
  9. Datos de la empresa que imprime el documento, habilitación municipal, fecha de impresión y numeración de los documentos impresos.
  10. Debe aclararse que es un documento no válido como factura y colocar la letra "X".




REQUISICIONES O SOLICITUD DE OBJETOS

Es un documento que sirve para solicitar material o productos que se pueden requerir dentro de un almacén, este documento debe estar debidamente diligenciado y autorizado, debe tener original y copias para:
Los empleados que surten y despachan.
El encargado de tarjetas o sistemas de control de inventarios o de procesamiento electrónico de datos.
Contabilidad.
Un sistema puede necesitar una documentación de salida aparte de la requisición. Este conveniente cuando señala lo que realmente sale del almacén.

ESTE DOCUMENTO TIENE LOS SIGUIENTES DATOS:
•          Número de requisición. Se lleva en orden consecutivo y permite controlar e identificar rápidamente las diferentes requisiciones o solicitudes.
•          Fecha de solicitud. Dia, mes y año en que solicita material.
•          Código del artículo. Número de identificación del artículo.
•          Descripción del artículo. Características de la mercancía comprada.
•          Unidad. Unidad de medida comprada.
•          Proveedor. Nombre del proveedor de la mercacía.
•          Costo unitario. Valor total de la mercancía
•          Uso exclusivo de contabilidad. Lo diligencia exclusivamente contabilidad
•          .Entrega a: Nombre de la persona quien recibe el pedido.
•          Cargo. Nombre del puesto de la persona que recibe.
•          Solicitado por. Nombre de la persona o punto que solicita la mercancía.
•          Fecha. En que se necesita la mercancía.
•          Aprobado por. Nombre de la persona quien aprueba la solicitud.